CURSO - CHEA - VETERINARIA 2025
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL: NORMATIVA, USO Y MANEJO.
del 24 de noviembre al 12 de diciembre 2025
Coordinadores: Dres. Sebastian Brambrillasca - Florencia Beracochea - Patricia Genovese.
Fecha de inscripción por formulario de página Web de CHEA:
DEL 11 DE NOVIEMBRE AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Inscripciones por página web de CHEA.
1- Nombre del curso
Experimentación animal: normativa, uso y manejo.
2- Objetivo
El objetivo de este curso es acercar a los estudiantes a la normativa vigente, los criterios y las buenas prácticas de bienestar y cuidado animal aplicable a los diferentes modelos de animales utilizados en investigación y docencia. Por otra parte, el curso permitirá adquirir los conocimientos necesarios para obtener la acreditación CHEA y CNEA en categoría A y B, fortaleciendo su competencia profesional y su compromiso en el uso responsable de animales de experimentación.
3- Objetivos específicos
• Definir detalladamente la normativa nacional y universitaria que regulan el uso de animales de investigación, experimentación y docencia.
• Comprender y aplicar los principios de las 3R como eje transversal en la planificación y ejecución de proyectos que involucren animales de experimentación.
• Reconocer indicadores de bienestar animal, promoviendo intervenciones que minimicen su sufrimiento y permitan un correcto bienestar de los animales.
• Adquirir conocimientos sobre el cuidado, manejo de animales productivos, silvestres, de compañía y de laboratorio utilizados como modelos experimentales.
• Conocer métodos de eutanasia y criterios de punto final.
• Analizar, discutir y reflexionar sobre los cuidados requeridos en los diferentes modelos animales.
• Integrar conocimientos que le permitan al estudiante elaborar protocolos experimentales, justificando el uso de animales y proponiendo alternativas viables cuando corresponda.
4- Modalidad de cursada
Las clases teóricas se impartirán por plataforma EVA de forma sincrónica y asincrónica de lunes a viernes de 13 a 17 h. Además, se realizarán 2 actividades prácticas presenciales.
Período de dictado: 24/11 al 5/12 del 2025.
Presentación de seminarios.
Examen en línea.
5- Metodología
El curso se desarrollará mediante clases teóricas virtuales sincrónicas y asincrónicas, en las que se abordarán los diferentes aspectos relacionados al uso de animales con fines de investigación y enseñanza. Cada clase será dictada por un investigador con experiencia en la temática y en el manejo de los modelos animales correspondientes.
Como parte del proceso dede evaluación, se prevé que cada estudiante presente un seminario en el que se evaluará la capacidad de análisis crítico de artículos científicos seleccionados y proporcionados por el equipo docente en el transcurso del curso.
La instancia final de evaluación consistirá en un examen integrador final que permitirá valorar los conocimientos adquiridos.
6- Carga horaria
Total sincrónico: 30 horas.
Horas de prácticas: 5 horas.
Elaboración del seminario y la preparación del examen final: 10 horas .
7- Créditos propuestos: 3
8- Docentes responsables
Nombre: Sebastián Brambillasca
Título académico: PhD
Grado: 3
Dedicación horaria semanal: 40 h (DT)
Nombre: Florencia Beracochea
Título académico: PhD
Grado: 3
Dedicación horaria semanal: 40 h (DT)
Nombre: Patricia Genovese
Título académico: PhD
Grado: 3
Dedicación horaria semanal: 40 h
9- Docentes participantes (se adjuntan CVs)
DOCENTE
INSTITUCIÓN
Patricia Genovese
Florencia Beracochea
Sebastián Brambillasca
Paul Ruiz
Emiliano Herrera
Manuel Verdes
Fernando Fumagalli
Matías Villagrán
Juan Pablo Damián
Nadia Crosignani
Carolina Fiol
Lourdes Adrien
Alejandro Perreta
Dietrich Pizzigatti
Martín Breijo
Claudio Borteiro - Museo Nacional de Historia Natural
Paula Arévalo - Institute Pasteur/Fvet-Udelar
Federico Golín
Daniel Gornatti
Victoria Roher
Ariel Farías
10- Conocimientos previos recomendados
Este curso está dirigido a egresados de carreras de grado del área biológica.
11- Evaluación
La evaluación del curso se estructurará en dos tipos de evaluaciones: continua y final
Evaluación continua: Se valorará la participación activa y la actitud en clase, así como el cumplimiento de asistencia, que deberá alcanzar al menos 80% del total de las clases teóricas. Se llevará registro mediante lista de asistencia. Además, el estudiante deberá asistir al menos a una de las instancias prácticas que se brindarán.
Evaluación final: Los estudiantes de posgrado deberán presentar un seminario individual, basado en artículos científicos.
Examen Final: En fecha a convenir con los estudiantes se realizará el examen final. Dicho examen consistirá en preguntas de opción múltiple sobre los temas que fueron tratados en el curso, con especial enfásisden la normativa vigente y en los conocimientos que deben de tener al momento de escribir y presentar un protocolo experimental.
12- Cupos
25 estudiantes del programa de posgrado de la Facultad de Veterinaria.
10 estudiantes de otros programas de posgrado y servicios de la UdelaR
13-Cronograma
Fecha y horario
Título de la clase
Responsable
24/11/2025_ 14:00 h
Presentación del Curso
Equipo docente
24/11/2025_14:20 h
Marco normativo nacional y universitario de las actividades que involucran el uso de animales en investigación y enseñanza
Martín Breijo
24/11/2025_15:30 h
Criterios de punto final
Manuel Verdes
25/11/2025_13:00 h
Vías de administración y métodos de eutanasia
Fernando Fumagalli
25/11/2025_14:00 h
Diagnóstico de dolor agudo en pequeños animales
Nadia Crosignani
25/11/2025_16:00 h
Eutanasia en pequeños animales
Nadia Crosignani
26/11/2025_13:00 h
Laboratorio de experimentación animal-Fvet. Ratas como modelo en enseñanza
Florencia Beracochea
26/11/2025_14:00 h
Modelos psicoactivos y comportamiento (Ratas)
Paul Ruiz
26/11/2025_14:30 h
Programación fetal por subnutrición (Ratas)
Emiliano Herrera
26/11/2025_15:00 h
Rumiantes como modelo experimental y en enseñanza
Carolina Fiol
26/11/2025_16:00 h
Rumiantes como modelo experimental y en enseñanza II
Lourdes Adrien
27/11/2025_13:00 h
Aves de corral como modelo experimental y en enseñanza I
Sebastián Brambillasca
27/11/2025_14.00 h
Aves de corral como modelo experimental y en enseñanza II
Daniel Gornatti
27/11/2025_15.00 h
Equinos como modelo experimental y en enseñanza
Dietrich Pizzigati
28/11/2025_13:00 h
Manejo de animales silvestres en vida libre como modelo experimental
Ariel Farías
28/11/2025_14:00 h
Captura y anestesia de animales silvestres.
Vitoria Roher y Federico Golín
28/11/2025_15:00 h
Animales silvestres como modelo experimental y en enseñanza
Matías Villagrán
1/12/2025_13:00 h
Métodos de estudio de anfibios y reptiles.
Claudio Borteiro
1/12/2025_14:00 h
Peces como modelo experimental y en enseñanza
Alejandro Perreta
1/12/2025_15:30 h
Métodos alternativos
Paula Arévalo
1/12/2025 16:30
Fatiga por compasión
Sebastián Valenzuela
2/12/2025_13:00 h
Marco general de bienestar en animal de experimentación
Juan Pablo Damián
2/12/2025_14:30 h
Taller teórico práctico: protocolo experimental
Patricia Genovese
3/12/2025
Práctico animales de producción (IPAV).
Equipo docente
4/12/2025
Práctico animales de laboratorio (Montevideo).
Equipo docente
5/12/2025
Seminarios
Equipo docente
12/12/2025
Examen final
14- Bibliografía
Libros:
1. Experimentacion con animales no tradicionales en uruguay: https://www.chea.edu.uy/node/34
2. Animales tradicionales 2da edicion 2023: https://www.chea.edu.uy/node/34
Normativa vigente:
1. Ley 18.611: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18611
2. Ordenanza sobre uso de animales en experimentación, docencia e investigación universitaria: https://www.chea.edu.uy/node/2
Páginas de interes:
1. Comisión Honoraria de Experimentación Aanimal-UdelaR: https://www.chea.edu.uy
2. Comisión Nacional de Experimentación Animal: https://www.cnea.gub.uy
Artículos aportados por los docentes durante el curso.